Crecimiento Económico

¿Qué es y por qué debemos conocer nuestro Patrón del dinero?

En simples términos, todos tenemos un patrón del dinero el cual nos gobierna y maneja nuestra situación financiera, ya sea que estemos conscientes o no del hecho. ¿Pero acaso no soy yo consciente y puramente responsable de manejar mis finanzas y así obtener mis resultados deseados? La respuesta es que si fuese ese el caso, todo el mundo gozaría de mucha riqueza ¿Quién atentaría adrede contra su economía?¿Verdad?

En el libro Los secretos de la mente millonaria de Harv Eker se ve en detalle la diferencia abismal entre cómo piensan las personas ricas y cómo piensan las que no lo son. Existe una marcada mentalidad con la que se desenvuelven estas personas de grandes fortunas, lo que les permite tener el éxito que las caracteriza.

No se trata de suerte, no se trata de herencias de familias adineradas, no se trata de ser brillante como para crear nuevos inventos o ser un genio en inversiones, ni mucho menos estar vinculados con nada ilegal, entre miles de ideas que se mencionan sobre la gente de alto poder adquisitivo.

Fórmula del patrón del dinero:

P -> S -> A = R

Todas aquellas creencias (Pensamientos) que tenemos acerca del dinero las asociamos a Sentimientos. Ejemplo: “El dinero es difícil de conseguir, hay que trabajar muy duro por él”, “Las personas con mucho dinero se consideran mejores que el resto de nosotros”, “La libertad financiera solo es posible para unos pocos, eso no es la vida real”, “Para tener más dinero debes conseguir un mejor trabajo”, etc. ¿Todos estos pensamientos no parecen ser muy felices, cierto?

En base a estas emociones Accionamos y de allí surgen nuestros Resultados. No es de sorprender que si nos imponemos nosotros mismos creencias limitantes donde desde el comienzo decimos que las personas ricas son malas, la libertad financiera no es para mi y que estoy destinado o destinada a trabajar duro toda mi vida, claramente así no vamos a terminar disfrutando de una fortuna sino que vamos a manifestar aquello en lo que creemos.

emprendeyveras.com

¿De dónde adquirí mi patrón?

Bueno, este conocimiento lo aprendemos desde la niñez a través de distintas formas. Normalmente lo incorporamos de nuestra familia, el sistema de educación que recibimos y el entorno que nos rodea básicamente en la sociedad.

emprendeyveras.com

Un niño sorprendido con un libro

emprendeyveras.com

Identifiquemos tú patrón del dinero ¿Preparados?

Vamos a contestar las siguientes preguntas y espero que tomes nota de tus respuestas porque el poder que te otorga ser consciente de tu patrón del dinero no es nada más ni nada menos que la OPORTUNIDAD de cambiarlo, de decidir qué patrón quieres para tu vida sumado a qué nuevos resultados vas a construir con él.

¿Qué oías en tu infancia acerca del dinero y la gente con mucha riqueza? Anótalo

¿Qué modelo de referencia tenías en tu hogar y cómo manejaba éste su situación financiera? Anótalo.

Quizás mensajes del tipo: ¡El dinero no crece en los árboles!¡No se puede gastar, no hay plata para eso!¡Hay que conformarse con lo que hay!¡No se puede tener todo!¿Para qué quieren tener tanto dinero si eso no te da la felicidad?

Quizás tu modelo de referencia era tu padre o tu madre y desconocían de educación financiera. Tal vez sólo asociaban ingresos con un salario por hora, para producir más se debería trabajar más horas, ahorrar como la única forma de hacer rendir el dinero, etc.

¿Cómo crees que afectó esto en tu vida actual? Anótalo.

Todo este tipo de información la almacenamos a lo largo de nuestra vida en el fondo de nuestro subconsciente y aunque parezca insignificante, en el momento en que intentamos progresar en térmicos económicos, nuestra mente inconscientemente nos sabotea porque muy en el interior tenemos una asociación negativa al dinero. Internamente no queremos ser eso que aprendimos a rechazar, esas emociones fuertemente impregnadas nos condicionan a terminar tomando malas decisiones que nos devuelven siempre al mismo lugar.

emprendeyveras.com

Reformulemos qué tipo de patrón queremos tener

Seguimos, ahora que tienes detectadas las afirmaciones que oías durante la niñez.

¿Cuáles son las nuevas afirmaciones que quieres tener de ahora en más? Anótalo

¿Te das cuenta que no necesariamente es como te lo dijeron? Anótalo

¿Puedes ver que sus creencias no tienen por qué ser las mismas que las tuyas? Anótalo.

emprendeyveras.com

El otro extremo

Ahora bien, supongamos que en lugar de imitar y continuar con las creencias nocivas heredadas decidimos disgustarnos con ese escenario de escasez y hacemos todo lo posible por ser lo opuesto.

Si esa motivación de riqueza proviene de un sentimiento del tipo enojo, ira o frustración, buscando desde esa zona todo lo que nunca se tuvo en términos de riqueza, el subconsciente asocia dinero con resentimiento dado que eso es lo que a uno lo moviliza a querer producir más.

Este tipo de personas no logran llenar ese vacío de felicidad porque cuanto más dinero se busca, la asociación sigue siendo negativa, increíblemente la mente sabotea otra vez y asocia menos ira con menos dinero, llevando a tomar malas decisiones que llevan a escenarios de escasez para rematar. Todo por no tener de raíz un propósito que asocie al dinero con un significado positivo.

Casos como este donde el origen que impulsa la necesidad de éxito se sujeta a sentimientos como querer demostrar a los demás que uno vale, miedo a no tener seguridad financiera, entre otros del estilo también desembocan en resultados similares.

emprendeyveras.com

¿Cómo mejorar nuestro patrón finalmente?

Cuanto más pensamientos positivos y constructivos tengamos acerca del dinero, más estamos encaminados al crecimiento económico. Recordemos que nuestros pensamientos dirigen sentimientos y nuestras emociones alientan acciones. Si pensamos que somos más que capaces de construir grandes riquezas, que la gente rica no es codiciosa, que vamos a volvernos los primeros en nuestro entorno familiar en conseguir la libertad financiera y que no nos vamos a detener hasta cumplir con esa meta ¿Qué clases de acciones crees que van a surgir de estos pensamiento y sentimientos de poder? ¡Todas las que sean necesarias hasta llegar al resultado que aspiramos!

P-> S->A=R

Dentro del artículo de Reprogramación de creencias acerca del dinero te explico una a una las creencias más comunes que suelen estar arraigadas al dinero y a continuación te coloco su contraparte. La intención es que puedas realizar este ejercicio detectando tus propias creencias limitantes y las transformes por completo a tu favor.

Asique a partir de ahora que pudimos identificar nuestro patron del dinero, que sabemos que no son nuestras creencias sino que las aprendimos y que somos capaces de elegir aquellas que nos contribuyan, vamos a comprometernos a observar cada pensamiento que se nos atraviesa por la cabeza. Cada vez que detectemos una connotación negativa sobre el dinero, recordar que solo nos favorece considerar aquellos pensamientos que nos infunden PODER.

Somos capaces de elegir lo mejor para nosotros y no dejarnos guiar en piloto automático por aquello que incorporamos en el pasado. No somos lo que aprendimos, elegimos ser lo que nos contribuya al máximo!

emprendeyveras.com

8 Comentarios

  • Tinta en las olas

    Hola, interesante tu artículo, he leído el libro los secretos de una mente maravillosa y si es cierto que es muy sugestivo y creo que todo el mundo lo debería de leer. También creo que el pensamiento positivo debería estar en todo lo que uno quiere conseguir en la vida. Besos.

      • Rebeca

        Muy interesante lo que nos cuentas sobre como asociamos el dinero según las creencias de nuestro entorno, algunas frases se me hicieron familiares, creo que la mente es poderosa y uno atrae lo que se propone si al mismo tiempo maneja bien sus pensamientos.

  • Mi meta, tu salud. Carolina

    ¡Hola!
    No sabes lo reflexivo que ha sido para mí este artículo.
    Soy de las que piensa y cree firmemente que el dinero es necesario sí, pero sin duda ni vivo para trabajar y ganarlo, ni mucho menos es el que me da la felicidad.
    No sé, supongo que es porque he crecido en un entorno en que el dinero ha sido un camino más, pero no el esencia, para ir creciendo como personas, que a veces se nos olvida eso, vamos que nos centramos en que nuestros bolsillos crezcan pero no crecer nosotros.
    Lo dicho, me ha resultado una información muy interesante.
    Besotes

    • Yessica Zornetta

      Que interesante tu comentario! la verdad es que pocas veces nos ponemos a pensar sobre la relación que tenemos con el dinero y el de dónde la aprendimos en sí. Que suerte que tu entorno te haya brindado esos valores! y cuanto más crecemos nosotros, la abundancia llega simplemente en consecuencia. Gracias! Besos!

  • María

    Qué artículo tan interesante!!! Desde luego desconocía por completo que ciertas frases que escuchamos en nuestra infancia pudieran afectarnos a nuestra forma de ver en el dinero en la vida adulta. Creo que la mentalidad de antes era diferente, más tradicional, de ahorro, sueldo por horas…

  • Paula Alittlepieceofme

    Qué curioso todo lo que nos cuentas. También creo que es muy importante cómo nos educan para luego ver cómo administramos el dinero de mayores. Tomo nota del libro que te inspiró el post,bss!

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *