Desarrollo Personal

Cómo vencer el miedo a salir de la zona de confort

Como seres humanos tenemos un instinto protector que está alerta ante cualquier escenario desconocido para mantenernos seguros. Todo aquello que desconocemos nos produce incomodidad, dudas, miedo y por naturaleza, tendemos a alejarnos de lo que nos provoque esas sensaciones. Sin embargo, si miramos hacia atrás y pensamos en logros que hayamos tenido o experiencias que hayamos vivido satisfactoriamente, es muy probable que en un principio nos hayan provocado miedo. Todo lo nuevo que parece complicado frecuentemente asusta, pero ¡qué placer nos dan los resultados posterior a salir de la zona de confort! ¿verdad?.

Por otro lado, podría apostar que aquellos objetivos que tengas actualmente y sueñes con tenerlos te produzcan incertidumbre, ansiedad y, por sobre todo, miedo al fracaso.

Asique para poder llevar nuestras vidas al siguiente nivel, ya sea laboralmente, emprendimientos propios, carreras, o cualquiera sea el caso, tenemos que saber vencer los miedos. ¿Por qué? De lo contrario no podremos avanzar y viviremos siempre estancados en esta misma zona de confort con los mismos resultados eternamente preguntándonos ¿Qué hubiera sido si lo intentaba? o ¿Qué hubiera sido si no abandonaba?

Ahora bien, ¿es posible perder el miedo ante una situación que no se cómo manejar? La respuesta es que no podemos esperar nunca no sentir miedos, es parte de nuestro ser y nos protege ante el peligro. Lo que debemos desarrollar es la habilidad de evaluar ese miedo y decidir si actuar pese a él o no, en lugar de dejar que nos controle y retenga en la misma zona de “seguridad”.

Para esto tenemos que enfocarnos en los tipos de pensamientos que se alojan en nuestra mente, llevarlos de pensamientos nocivos a pensamientos positivos, además de trabajar en nuestra sensación de seguridad.

3 Métodos para salir de la zona de confort

1.Diálogo interno

Miedo al fracaso

Dentro de los tantos miedos tenemos el miedo al fracaso, uno de los más paralizantes de todos. Viene de la mano al ¿qué dirán de mí? Y  al miedo de equivocarse. La clave para este tipo de miedo es borrar mentalmente la palabra fracaso de nuestro diccionario y reemplazarla por aprendizaje.

Pensemos las siguientes preguntas:

¿Acaso las personas con éxito en aquello que quiero lograr jamás se equivocaron?

¿Acaso los mejores deportistas del mundo ya nacieron siendo excelentes?

¿Debemos pensar que nacieron con el don de saber hacer todo perfecto y que nunca tuvieron que aprender en el camino?

¿Se supone que debo pensar que nunca se les presentó ningún desafío que no sepan cómo resolver?

¿Se supone que ante un problema que no sepan resolver se van a rendir y dejarse caer?

La respuesta resumida a todo esto es que las personas con éxito no se caracterizan por ser las mejores por naturaleza, sino que se caracterizan por equivocarse rápido y seguir adelante, se vuelven excelentes en resolver problemas. Aprenden cada día a cómo mejorar eso donde “les fue mal” y nunca se rinden ante un error. En pocas palabras, cuanto más te equivoques, más aprendes y cuanto más aprendes más cerca estas del resultado proyectado.

Perseverancia

Ahora bien, ¿no golpea emocionalmente “aprender” tanto y aun no dar con el acierto? Claro que sí, por eso muchos pueden animarse a empezar a salir de la zona de confort pero la mayoría no resiste ese largo camino. ¿Esto es porque no son capaces? En absoluto, todos somos capaces, el problema radica en que emocionalmente les gana el miedo y los inundan pensamientos de negativos.

Cómo corregirlo

Para corregir esto vamos a transformar los siguientes pensamientos desde un origen de miedo hacia una dirección de poder. Veamos algunos a modo de ejemplo:

Pensamientos de Miedo 

¿Y si me va mal?¿Si fue una pérdida de tiempo?

¿Si no soy capaz después de todo?

Me fue re mal, no lo vuelvo a hacer nunca más, no es para mi.

¿Por qué no resulta bien después de tanto esfuerzo y tiempo?

Pensamientos de Poder

¿Cómo puedo hacer para que funcione bien?

¡Si otros son capaces, yo también puedo!

¡Tengo que corregir este aspecto y la próxima lo haré mucho mejor!

Voy a probar una estrategia nueva y encontrar la falla ¡haré que funcione!

¡Si cuidamos nuestro diálogo interno, podemos tener la mente más objetiva y focalizarnos en avanzar pase lo que pase!

2.Combatir falta de experiencia

Parece mentira pero, si lo desconocido nos provoca miedo ¿No es bastante lógico informarnos a más no poder sobre aquello en lo que nos queremos desenvolver? Cuanto más expertos en el tema, más seguridad ganamos.

Tuve la suerte de contar con personas en mi trabajo anterior las cuales fueron mis mentores en varios aspectos. Un ejemplo que recuerdo es mi miedo a exponer frente a una audiencia, hablar en público me inhibía e incluso podía tocar tener que hacerlo en inglés, lo que me ponía aun peor.

Una vez, una persona me dijo “Ensaya todo lo que vayas a decir, intenta frente al espejo. Todos esos discursos que ves de gente que lo hace bien, están todos ensayados. Yo tenía el mismo problema y hoy me da lo mismo hablar frente a otros o no”. Solo el hecho de saber que esa persona, la cual yo admiraba porque era excelente exponiendo frente a quien sea, no venía con el don innato sino que paso por lo que yo estaba pasando, me dio a entender que era una simple mentira la que me contaba a mí misma. Mentiras como “Yo no soy buena en esto”, ”No me sale como a otros, no sirvo para esto”, “No tengo experiencia por eso soy tan mala” y muchas mas…

Practiqué como loca para sacarme esa horrible sensación de pánico y al final terminé no solo perdiendo el miedo a hablar en público la próxima vez que tuve que hacerlo, sino que ahora soy muy buena para exponer, incluso con esa falsa imagen de que me sale natural y todo.

¡Practica, estudia, busca mentores que tengan el resultado que aspiras para que te guíen, vuélvete experto o experta en el tema y gana la seguridad necesaria! No para pensar que no te vas a equivocar ni mucho menos, pero sí para enfrentarte a lo que sea que se te presente con un nivel decente para no llegar a retroceder por nada.

¡Nadie nace siendo el mejor y todos somos capaces de llegar tan lejos como lo creamos mentalmente!

emprendeyveras.com

3.Evitar influencias negativas

Muchas veces sucede que uno parte desde un lugar de optimismo, energía y ganas de ir por todo pero, por alguna razón, dejamos que opiniones de terceros nos trasmitan inseguridades, por lo tanto abandonamos.

Aquí es indispensable ser selectivos con las personas a las cuales escuchar. Por más que esas personas no quieran ser pesimistas y nos quieran ayudar en el fondo, lidian con sus propios miedos e inseguridades y normalmente no se sienten cómodos con el hecho de salir de una zona de confort. Dicho esto, jamás te aconsejarían algo que ellos mismos no harían. Pero aquí está el truco, sus miedos NO SON TUS MIEDOS, sus creencias limitantes NO SON TUS CREENCIAS LIMITANTES, tampoco es necesario tener la aprobación de terceros en tus proyectos. Todas las decisiones que termines tomando en base a SUS JUICIOS estan impactando directo a tu persona.

¿Pero tengo que guiarme solo de lo que yo opine cuando no tengo experiencia ni resultados aun? No, ahora retomamos lo de ser selectivos. Seguramente ya ubiques personas con éxito en el rubro que apuntas, quizás no será personalmente, pero estamos tapados de información tanto por internet como libros, asique debería ser relativamente simple encontrar referentes.

Nutrirnos de cómo piensen estos individuos, capacitarnos con ellos, escuchar sus consejos es todo lo que hará la diferencia. Vale destacar que cuando digo mentores no quiere decir profesores académicos necesariamente, salvo que esa persona que dicta las clases cuente con la experiencia de vida que buscamos, el hecho de dar clases de un tema por haberlo estudiado y recibirse de eso no te hace un mentor. Necesitamos teoría + experiencia + resultados de éxito, ese es el tipo de personas que vamos a escuchar para la toma de nuestras decisiones.

¿Pero cómo hago para que no me afecte mi entorno si piensan distinto a mi? Para ser honestos, no podemos cambiar el cómo piensen los demás salvo que ellos mismos quieran hacerlo. Si no quieren creer que lo que hacemos es una buena idea entonces no lo harán, sin importar lo que les digamos.

Solo podemos controlar aquello que depende de nosotros. Entonces, lo más importante aquí es tener una sólida convicción con uno mismo y las metas propias, cuidar nuestro proyecto ante todo y solo compartirlo con aquellas personas que nos resulten constructivas para ayudarlo a crecer. Una vez que tengamos los primeros resultados y ya con más evidencia en mano podremos, si así lo deseamos, exponernos y compartirlo con más gente.

emprendeyveras.com

Conclusión

Para cerrar, si logramos cuidar nuestro diálogo interior cambiando los pensamientos de miedo por los pensamientos de poder, trabajamos los aspectos donde nos sentimos menos seguros volviendonos lo más expertos que podamos en el tema y no nos exponemos a absorber miedos ajenos, NADA nos detiene de salir de esa zona de confort, transitarla, vencer el miedo y llegar hasta el final. Mirando en perspectiva todo nuestro recorrido y lo que aprendimos en el medio para lograr así cumplir con nuestro sueño.

Nunca existe el fracaso si decidimos seguir avanzando ante todo, solo se puede decir que fracasamos cuando nos rendimos en el proceso o cuando ni siquiera nos animamos a comenzar.

11 Comentarios

  • Cristina-www.tusfinanzasfaciles.com

    Me he detenido a leer tu artículo porque , a parte de tratar un tema interesantísimo, dejas muy claro esto de adentrarnos en lo “desconocido”. También opino, como expones en el post, que el diálogo interno es muy importante. Debemos hablarnos como amigos no cuestionándonos en todo momento, ya que a veces somos excesivamente duros con nosotros mismos. Debemos darnos la oportunidad de probar, fracasar y volver a intentarlo pero sobre todo darnos la oportunidad de alcanzar lo que deseamos. Buen artículo! Felicidades!

  • Tinta en las olas

    Hola, muy interesante a veces nos quedamos paralizados por miedo y eso evita crecer o aventurarse en actividades o acciones. Todos en algún momento tuvimos o tenemos miedo de algo, y todo lo que propones para vences esos miedos es lo ideal, hablarnos, probar, volver a probar y levantarse siempre que uno cae. Me resultó muy interesante. Besos.

      • Charol Medina

        Es muy interesante el artículo que públicas. La zona de confort es un área de oportunidad que como seres humanos tenemos que afrontar y superar. Es muy importante ponernos situaciones retadoras donde apliquemos las competencias para poder superarnos y conocer nuestras fortalezas pero también nuestras áreas de oportunidad que nos permitirán mejorar tanto en lo personal como en lo profesional… Saludos

        • Yessica Zornetta

          Hola Charol, exactamente. Mismo crear un blog en lo personal también me quita de mi zona de confort pero amo trabajar el desarrollo personal y estoy en constante mejora, tratando de corregirme cada falla inconsciente que veo!
          Asique feliz de acompañar a quien necesite y quiera ir por más, sé que no es fácil pero lo vale. Besos gracias!

  • Vanesa

    La verdad es que muchas veces el miedo a lo desconocido nos hace persernos muchas cosas, como bien dices tenemos que aprender a vencer nuestros miedos y no pasa nada por equivocarnos y volverlo a intentar. Muchas gracias por las recomendaciones. Saludos

  • Paula Alittlepieceofme

    Al final todos los puntos llevan al autoconvencimiento. En el momento que cambiamos el chip y todos los obstáculos, reales o imaginados, desaparecen y vamos a por ese objetivo,bss!

  • Víctor Manuel Castro Márquez

    Yessica Zornetta , Fui maestro universitario y capacitador en el área de Calidad Total y Mejora de Procesos y sabes el mayor obstáculo que siempre encontré fue el sacar sobre todo a los jefes de área de su famosa área de confort, simplemente aun sin oír una mejora aplicaban eso no sirve, así de sencillo, me encanto tu escrito los estoy leyendo todos y me renuevan mis fortalezas, saludos y Bendiciones.

    • Yessica Zornetta

      Hola Victor, que placer leerte. Muchas gracias. Creo que un gran incentivo en esos casos es abrazar los desafíos como grandes oportunidades y que lo único estable en el universo es el cambio. O crecemos o nos quedamos obsoletos usando recursos que alguna vez funcionaron pero que, en este mundo cambiante, pronto deja de ser suficiente. Te mando saludos!

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *